UN DESAFÍO...

UN DESAFÍO...
Profesores comprometidos con sus alumnos. La educación es tarea de todos.

viernes, 15 de diciembre de 2006

Necesidades de Aprendizaje

Necesidades de Aprendizaje

Explique que necesidades de aprendizaje requieren sus alumnos, en el subsector de Educación física.

Rp: Las necesidades que hemos visto en el periodo de nuestras prácticas, en el sector de educación física son las siguientes:

Aspectos valóricos:
- “El creerse capaz”, “Creerse el cuento”, referido a que las alumnas no se encuentran capaces de realizar las tareas que se piden por muy sencillas que sean.
- “Falta de perseverancia”, ya que las alumnas se conforman con el mínimo de logro que han alcanzado y se agobian frente a mayores dificultades.
- “Concepto de evaluación”, tanto de las alumnas como de los profesores; ya que la mayoría de los profesores practica constantemente el amenazar a los alumnos con la nota o anotación y no evalúan o consideran el avance según las capacidades de sus alumnos.

Aspectos técnicos básicos:
- Coordinación.
- Equilibrio.
- Giros.
- Saltos, Brincos.

Aspectos institucionales:
En este aspecto consideramos que las horas dedicadas a Educación Física son muy pocas, ya que:
- Principalmente están centrada en los contenidos más que en las propias necesidades que cada alumno tenga en forma particular.
- Porque no satisfacen en forma real los contenidos que se encuentran establecidos en los planes y programas del ministerio de Educación.

Además a esto se suma que en las mayoría de las aulas, que en nuestro caso, es el patio del colegio, gimnasio, etc, se necesita de alguna forma un apoyo audiovisual, es decir, nos referimos desde una simple pizarra hasta un equipo de audio o visual (televisor- video), ya que esto nos permite innovar mostrar gestos técnicos. También es importante que el ambiente sea propicio para el aprendizaje de los alumnos, es decir, que no hayan agentes distractores que perturben la clase.



2.- Usando la metodología de Análisis de Situaciones, realice una evaluación sobre alguna desviación presentada en el transcurso de su práctica. En el planteamiento de soluciones recuerde los parámetros de la escuela futurista.

Problema:
El problema se sitúa en un Liceo Técnico que atiende a sólo alumnado femenino. En forma reiterada y en las mayorías de las clases de educación física y en todos sus niveles, las alumnas tienden a molestarse en forma burlesca, referida a sus aptitudes y condiciones físicas.

Pasado:
1.- Encontrar la causa:
2.- Desviación: (¿Cuándo comienza y cuándo termina?)
En el caso de:
- Provienen de otros sistemas educacionales, mejor al actual, las niñas tienen la capacidad de darse cuenta y actuar con respeto. Esto significa que uno de los pilares fundamentales se encontraba firme, siendo la escuela o el hogar. Desviación: Favorable (oportunidad)
- Ambos pilares se encuentran deficientes, esto hace que las alumnas no conozcan ni tengan el valor del respeto en sus vidas. Desviación: Desfavorable (amenaza)


Presente:
1.- Estrategia a utilizar (dependiendo de las metas, tomar desiciones)
Trabajar en forma activa con las causas en dos ámbitos:
- Realizando un proyecto de apoyo institucional dirigido a los docentes y paradocentes, para que estos se capaciten y pongan en práctica el PEI, ayudando a formar en base a dichos valores.
- Apoyar y ayudar al alumno, para que éste sea generador de cambios, dentro de las posibilidades, en su propia familia.



Futuro:
1.- Analizar las oportunidades y amenazas que se pueden presentar.
Dentro de las estrategias planteadas, una amenaza visible sería que el alumno al darse cuenta de la calidad de formación recibida en su familia provoque un rechazo hacia ésta.
Otra amenaza, es que los profesores, a pesar del trabajo realizado con ellos éstos se rehusen a darle la importancia a la formación valórica de los alumnos antes de la formación cognitiva.

Las oportunidades que se pueden apreciar de las estrategias, es que el alumno sea generador de cambios, tanto en su ambiente familiar como en la comunidad escolar. También al existir un cambio de la visión de los profesores, se generará un mejor ambiente escolar que favorezca el aprendizaje y la vivencia de los valores.




3.- Realice una propuesta de mejoramiento al programa de educación física centrando el tema de Prevención y calidad de vida, seleccione un contenido, nivel y curso. Desarrolle la propuesta bajo el siguiente esquema


La Unidad “Ejercicio Físico y Salud” esta dirigida a I de Educación Media.
El propósito de esta Unidad es que las alumnas sean capaces por si solas de llevar a cabo un plan de ejercicios y de hábitos nutricionales para fomentar una vida saludable.
Que entiendan a cabalidad la importancia de la práctica de actividad física diaria y todos los beneficios que esto conlleva.
Nuestro objetivo es entregarles las herramientas para que sean las protagonistas y activistas de su propios desarrollo físico, de acuerdo a su edad en pro de una buena calidad de vida.




Planilla de Planificación de Unidades de Aprendizaje




"El Hombre en Busca de Sentido"







"EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO"






1.- Descriptor del Libro


Autor : Víctor E. Frankl


Obra : "El hombre en busca de sentido"


Editorial : Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona


Edición : Vigésima primera edición 2001



Título Original : "Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager"


Traducción : Campo muerto al existencialismo y hombre en busca del significado.




2.- Resumen de la obra:

Esta obra recoge las experiencias vividas por el autor en los campos de concentración nazis, de la segunda guerra mundial. De cada vivencia V. Frankl fue haciendo el análisis psicológico, experimentado por el hombre en situaciones adversas. Para el desarrollo de la obra, se divide en dos partes la primera parte hace referencia netamente de la vida del psicólogo en el campo de concentración y la segunda y ultima parte trata el concepto de la Logoterapia.

El relato comienza contextualizando como es la estructura mental de quienes estaban a cargo de estas cárceles de exterminio. El prisionero, para ellos, dejaba de ser un individuo y comenzaba a formar parte de una lista y su identificación era un numero, en el caso del autor era 119.104.

La primera fase, de esta primera etapa, es el internamiento en el campo. El primer atisbo, a la realidad que se acercaba, luego de detenerse el tren en que viajaba, era conocer su destino, el Campo de Concentración de Auschwitz, una vez en este lugar los reos fueron dividido en dos grupos aquellos que servían para trabajar y aquellos que debían pasar a la cámara de gas. Luego de esta primera selección aquellos que quedaron vivos se les despojo de todas sus pertenencias, es en este hito donde a Frankl se le separa de su ensayo, el cual cargaba en su bolsillo y tendría en mente durante su reclusión. Una vez desnudos se les da su ropa de trabajo. Ya insertos en la nueva realidad, que debían vivir, se empiezan a manifestar las primeras reacciones, que curiosamente fueron expresadas con humor negro, ya que todavía se guardaban ilusiones de que todo iba a pasar luego, poco a poco, estas fueron desapareciendo, en esta etapa de schok aun no se sentía el temor a morir.

La segunda fase de esta experiencia era la vida en el campo, aquí el autor comenzó a dilucidar las primeras actitudes decadentes de los presos, una de ellas la Apatía, la muerte emocional, aparentemente los presos dejaban de sentir. Aquí quienes consideraban que la vida al ser tan incierta y no saber cuando iba terminar, esa muerte de emociones y perdida de sentido de la vida era lo que hacia mas daño, por lo que muchos preferían morir y adelantar lo que para ellos era inevitable. Las emociones fueron asesinadas por un lado con el trato que recibían los prisioneros, como eran los insultos físicos y verbales. Los reos adoptaron una forma más primitiva de vida mental, sus sueños nocturnos se avocaban a cumplir las necesidades básicas de las cuales eran privados, como era el comer y ¿ por qué este sueño era tan recurrente? Porque era constante la sensación de hambre, al día solo comían un pedazo de pan, a veces acompañado con algo y sopa, sin alimentación adecuada el tema de a sexualidad pasaba un décimo plano, se remitía a algunas experiencias en sueños. El sentimentalismo había muerto. Lo único que importaba a estas alturas era la conservación de la propia vida, el autor señala que los prisioneros se encontraban en una hibernación cultural, con excepción de la religión y la política y sin duda eran estos temas los que prevalecían en las conversaciones, ya que eran la génesis del por qué estaban donde estaban.

A pesar de todo lo mencionado se experimentaba un viaje al interior de cada uno, se desarrollaba la vida espiritual como medio de auxilio y fuente de fuerza para seguir viviendo. Algunos otros, como el autor, utilizaban otras estrategias, recordaban aquello que habían vivido en el pasado y que habían perdido, para Frankl, era el recuerdo de su esposa, a la cual hablaba constantemente, en sus momentos de soledad. Era tal la situación que en ocasiones esta le respondía. Es en este sentido donde vislumbra la siguiente idea "la salvación del hombre esta en el amor y a través del amor". Esta intensificación de la vida interior ayudaba a los reos a combatir el vació de sentido.

Si bien la mayoría del tiempo los prisioneros se encontraban trabajando, en ocasiones se organizaban por la noche, donde tipo cabaret habían tintes de expresiones artísticas con cantos y locuciones humorísticas.

Las condiciones laborales eran paupérrimas, se trabajaba con lluvia o sin lluvia, con nieve o son nieve, las ropas eran insuficientes, por lo que no era raro echar mano a las ropas de otro individuo fallecido o padecer una enfermedad, el autor no fue la excepción padeciendo tifus.

La suerte no existía en estos campos, solo se podían conseguir cosas haciendo trueques con pedazos de comida u otro objeto obtenido que fuese interés de otro.

Cuando Víctor Frankl se encontraba enfermo, se designo como voluntario para ir en calidad de medico al campo de infecciosos, estrategia que le permitiría vivir ya que en las condiciones que se encontraba iba directo a la muerte. Una vez en aquel campo reflexiono sobre la soledad, el anhelo de sentirla y dejar atrás esa multitud de personas impuestas a su alrededor. Pasado un tiempo se organizo el traslado de los enfermos al campo de reposo, para aquel traslado su número estaba en la lista, pensando que, ojalá, fuera allá donde viajaran y no a la cámara de gas. Ante este peligro el autor le pidió al médico jefe que memorizara su última voluntad por si no regresara de aquel viaje. Alivio sintió al llegar efectivamente al campo de reposo. En aquel lugar se dieron oportunidades de escapar pero la incertidumbre de los procedimientos, en la guerra que ya terminaba se transformo en un problema, por lo que a última hora deciden volver una vez mas al campo.

Después de ver las principales expresiones por la cual pasan los prisioneros, se elabora la teoría de que el ser humano esta influido fuertemente por el entorno, el cual lo hace adaptarse y cambiar sus conductas, sin embargo, se expresa que el ser humano tiene capacidad de elección, dada por su libertad interior, esto queda ejemplificado con aquellas personas que lograron vencer la apatía, la irritabilidad, superar el hambre, "... la ultima de las libertades humanas - la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias - para decidir su propio camino..." Esta libertad espiritual no se puede arrebatar y es esta misma la que hace que la vida tenga sentido y propósito.

Para Víctor Frakl la vida en el campo de concentración, era una "existencia provisional cuya duración desconocían" y según esta visión es que la analizó. Otro aspecto destacable es la necesidad que tiene el ser humano de ver el futuro visualizarse, proyectarse, esta cualidad le da un propósito, un sentido; ejemplo de esto y tomando en cuenta lo anterior es la historia de un hombre en el campo que soñó con el día que terminaba la guerra, una vez llegado el día y no haber acabado, el al poco tiempo murió, poco tiempo antes que terminara la guerra.

Lo que se propone es el cambio radical de la actitud frente a la vida, hay que dejar de buscar el significado de la vida y dedicarse a uno mismo.

Una de las cosas que se aprendía en el campo de concentración era el sufrimiento y como minimizarlo. Esta unicidad de enfrentar la vida es la que nos diferencia unos de otros.

El momento en que el reo encuentra que no tiene sentido la vida y decide suicidarse, situaciones que se daban en el enclaustramiento y ante esa alternativa nadie podía evitar o coartar el suicidio, es por eso que era conveniente llegar con la palabra precisa antes de que alguien tomara esta decisión.

Con respecto a quienes trabajaban como guardias de los campos, no se puede generalizar, había variedad de personalidades, siendo las más bondadosas las más escasas, una vez en proceso de termino, de la guerra, la mente de los guardias dio un vuelco, se vieron sin el poder que los acompañaba. Tras la liberación varios de estos fueron castigados por los otrora reos.

Llegamos a la tercera fase, la que se encuentra tras la liberación, aquí hubieron momentos de incertidumbre ¿ahora que viene?. El prisionero liberado ahora necesita de mayores cuidados ya que habían hábitos modificados, condiciones insanas y el espíritu dañado con rencor y otros.

La segunda parte, como ya fue señalado en un comienzo, relata los conceptos básicos de la Logoterapia, termino que proviene de Logos "sentido, significado o propósito", se centra en el significado de la existencia humana, una lucha por encontrar el sentido, a lo que Víctor Frankl, llamó Voluntad de Sentido, sentido que es único y especifico, es una cosa de hechos, por lo que esta propensa al fracaso al cual se le a dominado "Frustración existencial", esta puede derivar en una neurosis noogena, tiene su origen en la mente a causa de conflictos entre principios morales. Esta búsqueda que se hace del sentido puede nacer de una tensión interna entre lo que se ha logrado y lo que todavía no se logra, por lo cual se hace necesario seguir viviendo, cuando sentimos que no tenemos nada por vivir nos enfrentamos a lo que se ha denominado "vació existencial", el cual se manifiesta en un estado de tedio, lo que hace la logoterapia es llenar este vacío, de manera particular para cada individuo, ya que todos somos distintos y se hace hincapié no al sentido si no al significado para cada cual, el logoterapeuta obra haciendo conciente al hombre de su propia responsabilidad en el actuar. Este sentido de vida no se encuentra en si mismo sino mas bien en el mundo.

Nadie puede conocer la esencia de otra persona si no la ama, el amor puede darle un sentido a la existencia, al igual que el sufrimiento, al cual se le puede dar sentido por medio de ponerlo al servicio de otro, en otras palabras la actitud frente al dolor.

"El único aspecto transitorio de la vida es en lo que ella hay de potencial...", comprendiendo esto forjamos nuestra responsabilidad. La logoterapia actúa, en términos de técnica, como un elemento que hace visualizar a la persona sus problemas potenciados, enfrentarlo a sus temores, conocida como Intención Paradójica.

Antes de terminar se expone que el hombre no esta totalmente determinado o condicionado, él decide si se entrega a las situaciones, teniendo la libertad de cambiar a cada momento, lo que lo hace impredecible individualmente, a lo que colectivamente se antepone. El autor apunta a que el pandeterminismo es una enfermedad infecciosa.

Para finalizar la psiquiatría por mucho tiempo a intentado interpretar la mente humana y su mecanismo hoy nos enfrentamos a una Psiquiatría Humanizada.



3.- Diagrama de la estructura conceptual de la obra. ( Esquema gráfico)




4.- Seleccionar y enumerar cinco de las ideas centrales:

La voluntad del sentido.
Psicología de los prisioneros de un campo de concentración.
La responsabilidad individual de decidir sobre la actitud personal frente a la vida.
La existencia provisional
El desarrollo de la Logoterapia.


5.- Selección dos ideas centrales y desarrolle comentario crítico de éstas.

Sicología de los prisioneros de un campo de concentración: con esta idea me refiero específicamente a los trastornos y estados emocionales en que se encuentra el prisionero. Para empezar los prisionero sienten que la reclusión es temporal, pero cuando se dan cuenta que esta reclusión es un estado que no saben cuando va terminar su estado se vuelve apático e irritable, la sexualidad es dejada de lado y aparecen los sentidos primitivos de sobrevivencia que son el alimento, el abrigo y el sueño, bueno y el mas importante no morir. Estado posterior es el desgano, el desapego a la vida por una muerte transitorio de el sentimentalismo, aquí el hombre recurre a la introspección lo único que no le pueden quitar, su espiritualidad. Tras ser liberado viene un estado de desprotección sentirse desconectado con incertidumbre, después de la incertidumbre viene sacar los peores sentimientos con quienes atentaron contra los prisioneros, luego viene la reflexión y el periodo de sanacion.

Otra idea importante es la Logoterpia, la cual se aplica a buscar el sentido de quien necesite esta ayuda, para reconocer el propósito que no a visualizado. El logoterapeuta no es quien da las respuestas sino el que da las herramientas al individuo para el tomar la decisión acerca de su propia existencia, llevándolo al extrema de lo que piensa que es su problema y una vez que haya visto que al lado de esa comparación maximizada, su problema es una pequeñez, otro medio es tomar valores como el amor, herramienta poderosa para hacer raíces en la vida, hay otros estados como el sufrimiento que es tomado como prueba o desafió por alguien o algo.

6.- Comentario Personal del texto, con aplicación a la realidad educativa

Bueno el libro me hizo reflexionar profundamente, sobre mi vida, sobre la transversalidad del existencialismo. Víctor Frankl expone un argumento alentador frente a las vicisitudes de la vida, como tomar todas las herramientas adversas o no adversas y ocuparlas en pro de llegar aun fin, un propósito, que le da un sentido a la vida. Bueno el libro es un poco una terapia, en especial me llamo la atención la forma en que planteo el amor, para mi valor supremo que todo lo puede, si en este mundo viviéramos un poco mas el amor con el prójimo seguramente seria muy distinto a lo que es hoy. Bueno pero es justamente aquí donde como educadores podemos equilibrar un poco mas la balanza. En la educación en general se a olvidado dar la motivación que necesitan los alumnos, esta motivación es la que actúa como implemento para que los alumnos descubran su propósito y lo desarrollen, antes de eso deben conocerse ellos mismos y quererse, ya que si ellos se quieren van a ser capaces de querer a otras personas.

Si bien en los planes curriculares existen los OFT, estos realmente no los aplican en las materias, el aspecto valorico a sido dejado a un segundo plano, primando los resultados de evaluaciones nacionales en matemáticas y lenguaje. El cambio a esto va de nosotros, de todos y no solo en el aula o campo deportivo sino que en el diario vivir.

Por lo cual debemos crear nuevos modelos educativos estratégicos para enfrentar los nuevos paradigmas con los que vivimos hoy, tenemos que actualizar la forma de entregar los conocimientos y no abarcar tantos contenidos, una de las cosas primordiales es dar, como ya dije antes, herramientas que le servirán para el resto de su vida, que van a la esencia de la persona, sus valores.

miércoles, 13 de diciembre de 2006

Cuarto Paradigma


“¿Cómo se definirá el cuarto Paradigma Educacional en el año 2010?”

Si bien el cuarto paradigma a mi parecer todavía no se estable con bases firmes esta en un proceso de definición y de socialización de quienes participan de la EDUCACIÓN. Hoy podemos identificar las causas por que se llega a tener una nueva concepción de la educación, nombrar los componentes que se ven en ella y los principales cambios de conceptos.

La génesis de este cuarto paradigma se desenvuelve en la revolución y masificación de las tecnológias en las comunicaciones, que a permitido construir un mundo que esta que esta en plena GLOBALIZACION, interconectado.
Desde un punto neutro podremos encontrar en la globalización aspectos buenos y malos, pero desde nuestro enfoque de educadores, deberemos tomar los buenos y los aspectos negativos mirarlos con altura de miras y aprender de ellos. Uno de los frutos ha sido la creación de la Sociedad de la Información, una comunidad que llega a un gran número de personas al rededor del mundo.

Nuestros alumnos han nacido en un mundo donde solo existen fronteras físicas, ya que las tecnológicas han superado numerosas barreras. Por esto, la educación no se puede quedar en el pasado, los profesores no pueden enseñar como lo hacían hace 20 años atrás. Hoy en día las necesidades de los alumnos son otras, la sociedad actual, a la que debemos preparar a nuestros alumnos, requiere nuevos elementos. Por esto nuestra misión debe ser visionaria, adelantándonos a los sucesos en el ámbito mundial.

El primer concepto que hay que terminar de derribar, es el que el profesor es el generador de aprendizajes. Quien genera aprendizajes es el alumno, el debe construirlo, el profesor debe actuar como un facilitador, un guía en esta senda de la educación. El alumno tiene a su disposición mucha información la cual tendrá que aprender a manejar y para eso esta el educador. Esto no quiere decir que la labor del docente no sea importante, de hecho es tan protagonista como el educando.

Las tecnologías que día a día se desarrollan contribuyen a la educación, ya que cada vez se necesita armar nuevas estrategias para motivar a nuestros alumnos por aprender, es así como contamos hoy con pizarras interactivas, pupitres interactivos, salas de computación, nuevos sofwares educativos, todas ellas herramientas que esperemos que no tan lejos se encuentren masificadas en nuestra educación, cosa de que todos los alumnos tengan la oportunidad de experimentar y desarrollar sus capacidades.

Sí bien el avance en estas nuevas tecnologías permiten trabajar el aspecto cognitivo de manera eficiente, no se puede olvidar a la persona que hay detrás del alumno y todo su entorno y es aquí donde la calidad humana del docente es donde se ve como asesor del alumno y un complemento en su formación. En estos tiempos en que la educación se mide por pruebas de medición nacional e internacional, donde pareciera que interesara solo el conocimiento tácito de las materias.

Para mí el cuarto PARADIGMA en el 2010 estará definido por las nuevas estrategias de enseñanza, las cuales giraran en torno a las nuevas tecnologías, donde los profesores tendrán que capacitarse en el uso de estas. Las herramientas de multimedia serán base para motivar a los alumnos. Los alumnos protagonistas de su aprendizaje aceleraran procesos de enseñanza. Pero hay un aspecto que no puedo omitir, como Profesora de Educación Física será una lucha la búsqueda de equilibrio con estas nuevas tecnologías, donde los alumnos se vuelven cada vez más sedentarios, traduciéndose esto en pasar mas de cinco horas promedio frente a una pantalla. El desarrollo de la asignatura de Educación Física va mas atrasada que muchas otras asignaturas, ya que un gran numero de profesores solo se apoyan el silbato y implementos deportivos para realizar su clase ¿donde queda el material didáctico? Muchas veces ni siquiera el aula de la asignatura, gimnasio o cancha deportiva cuenta con una pizarra donde poder plasmar las actividades a realizar, o menos cuentan con documentos visuales para que sus alumnos observen y asimilen, si bien la practica es fundamental, el fomentar el sentido de la actividad es mucho más enriquecedor, debido a que la intervención con los alumnos son solo dos horas pedagógicas a la semana, quedando muchas horas libres a la semana que pudieran ser ocupados para hacer actividad física. Para esto se necesitará establecer una cultura física, donde el apoyo de quienes rigen la educación debe plasmarse en medidas concretas que vallan en pro de mejorar esta condición.

Entonces, para que la Educación Física logre integrarse en este cuarto paradigma, es tarea de nosotros trabajar desde las escuelas este cambio, conectándose en el contexto que se desenvuelven hoy los alumnos, enseñándoles a pensar el ¿por qué? se deben hacer las cosas, sin descuidar nunca a la persona cargada de sentimientos y emociones que esta tras el alumno.

martes, 12 de diciembre de 2006

Taller 4

Cuando comenzamos a gestionar conocimiento nos damos cuenta que el lenguaje crea realidad y la realidad ofrece posibilidades de Acción. La Educación Física se encuentra con un sujeto con estados de ánimos y emociones, estos también generan posibilidades de ACCIÓN.

El desafío que les presenta este taller es como lograr que los estados de animo y las emociones de los alumnos sean un aliado en el desarrollo de vuestra clase, para generar conocimiento.


¿En qué estado de animo vive la escuela donde realiza su practica?

Vivimos en dos realidades distintas. En una escuela la actitud y estado de animo es negativa, donde las entidades se encuentran individualizadas, sin comunicación, con un trato agresivo, específicamente entre alumnas y directivos. Existe un claro ambiente de desmotivación por parte de los alumnos de aprender y los profesores por enseñar.

En la otra realidad, se observa todo lo contrario en la institución, existe en el ambiente positivismo, armonía, unión, alegría y respeto. Todo esto entre los alumnos y las alumnas y los docentes. Existe una comunicación fluida entre docentes y funcionarios, con claros objetivos y metas en función de la educación de calidad de sus alumnos. El ambiente es el adecuado para el desarrollo de capacidades, habilidades y a la vez para establecer lazos fuertes interpersonales.


¿Qué estados de animo se requieren para emprender una acción o iniciativa nueva y compleja en la gestión de aula?

Los estados de animo que se requieren en la gestión del aula son:
- Iniciativa por desarrollar los proyectos, una buena disposición, abierta hacia los alumnos, positiva, alegre, trasmitiendo seguridad en lo que se plantea para crear compatibilidad entre la relación alumno profesor.

¿ Cómo lograr un estado de animo de motivación en su clase de Educación Física?

Para lograr motivación en las clases de educación física se requiere como primera condición, que el profesor este motivado con su trabajo, satisfecho y orgulloso por sus logros, lo que debe demostrarse en su lenguaje corporal y verbal. Como segunda condición se debe tener presente los factores internos y externos del alumno, como son su estado de animo actual, la relación con su familia, sus intereses, su carga académica, su salud, condición nutricional y la situación socio-económica en que esta inscrito. Para así idear las actividades y/o estrategias mas apropiadas y lógicas (objetivos) a alcanzar con sus alumnos.

Dar a conocer al alumno la importancia que el tiene para la actividad. La valorización de su rol dentro de la clase.

¿ Qué es una emoción y como lograr integrarla de modo positivo al trabajo de la clase de Educación Física?

La emoción es la manifestación externa de lo que ocurre al sujeto internamente. A raíz de cambios fisiológicos, físicos, biológicos de su organismo en determinado momento. Todo contextualizado según la historia personal del ser, lo que influirá en las intensidades de las emociones.

Debemos integrarlas a través de la racionalización de las emociones. Que el alumno las identifique y que con el apoyo del profesor las logre revertir o potenciar, con el fin, de buscar el bien físico y psicológico ( equilibrio) del alumno y su entorno.

Elaboración de un Plan Metodológico para mejorar las condiciones de aprendizaje y activar la función cerebral hacia el conocimiento.

Diseñe una actividad de motivación para la signatura de Educación Física, en cualquier nivel de educación media, identifique el nivel. Describa los estados de animo y emociones que estimularía para motivar la acción de su clase. Concentre sus esfuerzos en el cómo lograrlo. Seleccione estrategias de aprendizaje que usted conoce y sean apropiadas.


Contexto:
Nivel: Educación Media
Curso: Segundo medio
Actitud generalizada: Apatía y Desmotivación

Actividad

Nombre: "YO PUEDO"
Objetivos
1.- Reconocer las causas de su apatía y/o desmotivación y los factores que la originan.
2.- Idear estrategias de superación para enfrentar actitudes apáticas.
Duración: dos horas pedagógicas.

Descripción:
a) Diagnostico del estado de animo.
Actividades: Cada alumno tendrá un espejo en el que se mirará y describirán lo que ven en esa imagen, en forma personal.

b) Desarrollo del tema: En un espacio amplio, cómodo y sin elementos distractores del aula, se pondrán colchonetas en el suelo para cambiar el tradicional espacio.
Los alumnos vivenciaran por medio del tacto, el lenguaje corporal distintas emociones guiadas a través del relato y acompañado de la música y concordante con la emoción a sentir.
Dentro del relato habrán momentos en que se guiara la afectividad de los alumnos, a través del tocarse las manos, cara, hombros, etc.; como gestos de cariño para sí mismos.

c) Evaluación: Ahora los alumnos se veran nuevamente al espejo, pensando en como a ellos les gustaría sentirse y verse, visualizando las herramientas que poseen para lograrlo.

d) Síntesis: Se realizará un plenario, en donde todos los alumnos expresarán las emociones y lo sentido durante el desarrollo de la actividad. Lo que sintieron con las diferentes músicas que escucharon, con el relato del profesor, al tocarse y sentirse.

e) Conclusión: Para terminar la actividad cada alumno en una hoja escribirá lo que le pareció la actividad, si le sirvió, para qué le sirvió, lo que más les gusto y lo que no.

f) Observaciones: Esta actividad, es ideal, para realizarla como primera del año de la signatura de educación física. Como una evaluación y diagnostico del curso y de las alumnas.

jueves, 30 de noviembre de 2006

Sentido de Vida


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física
Educación Física



SENTIDO DE VIDA


Autora: Catalina Acuña


I.- Explique cómo viven los jóvenes hoy su sentido de vida y cuales son las problemáticas que enfrenta en este mundo global. Seleccione una y fundamente con datos reales

Una de las grandes problemáticas que enfrentan hoy niños, jóvenes y adulto de manera transversal, es el progresivo aumento de la obesidad y del sedentarismo.

Con respecto a la obesidad un 22% de la población es obesa, un 38% de la población tiene sobrepeso y 1,3% tiene obesidad mórbida, lo que en total suma 61,3% (grafico nº1)[1]. En conclusión más de la mitad de la población tiene trastornos metabólicos que llevan a tener trastornos alimenticios.

Grafico Nº1




En relación al sedentarismo, las encuestas de Calidad de Vida[2] muestran que un 73% de la población no hace ningún tipo de actividad física; un 18% realiza actividad física una o dos veces por semana (como es jugar fútbol o salen a pasear el fin de semana) y sólo un 9% hace ejercicio, durante 30 minutos, a lo menos 3 veces por semana, esto se puede observar en el grafico Nº2. La última Encuesta Nacional de Salud 2003, revela que prácticamente el 90% de la población es sedentaria, situación que aumenta con la edad y es mayor en las mujeres que en los hombres.

Grafico Nº2

Fuente: Encuesta Calidad de Vida INE/MINSAL


A raíz de esta problemática que afecta a la salud de los individuos en cuestión, hoy vemos como esta situación influye en el bienestar de las personas, ya que hay una alta influencia de esta situación, en la elaboración de la auto imagen y autoestima, que se encuentra en construcción y fortalecimiento principalmente en la adolescencia, donde biológica y fisiológicamente los jóvenes se encuentran en constante cambio físico.

Tiene directa incidencia el sentido de vida con el bienestar personal del individuo ya que diversos estudios demuestran que realizar actividad física, para dejar atrás la obesidad y el sedentarismo, otorgan una ayuda a libera el estrés, ayuda a combatir la depresión, ansiedad, mejora la conciliación del seño, el optimismo, ayuda a controlar las emociones, además estimula la participación, mejora la imagen corporal, entre otros.[3]

He elegido esta problemática ya que como futura profesional docente, a cargo de la asignatura de Educación Física, en general somos guías importantes para los alumnos que no se encuentren contentos con su cuerpo y a raíz de esto su vida se vea abismada, por distintas ideas psicológicas que rondan a los individuos que posean baja autoestima. Si nosotros somos capaces de darles un sentido a los alumnos aquejados, con la meta clara de mejorar su salud. Finalmente el sentido mediático, luego se transformara en un sentido profundo de vida, el que tendrán que descubrir ellos, luego que se encuentren bien emocionalmente.

Lo otro importante de este proceso es el aprendizaje valorico que realiza el joven donde deben resaltar el esfuerzo, la superación, la voluntad, entre otros.



II.- ¿Qué se debe educar en los jóvenes hoy, para superar el vacío de sentido?
Plantee una propuesta educativa, factible de realizar.


Siguiendo con lo expuesto anteriormente se ha elaborado la siguiente propuesta educativa.

Para superar el vacío de sentido que puedan sentir y vivenciar niños y jóvenes, podemos educar:

- La sencillez de la vida, es decir, verla como la gran posibilidad de establecer relaciones interpersonales, de expresar sentimientos y emociones, entregar una sonrisa y enseñar a otros la importancia y lo provechoso que puede llegar a hacer.

- Y fortalecer e incrementar el autoestima de cada niño, especialmente los niños (as) con obesidad, ya que, en ellos se observa una autoestima baja o negativa, por su aspecto físico, sus limitaciones para correr y jugar, las bromas de sus compañeros y apodos que van dañando el propio amor, la valoración de sus capacidades, de su importancia y al fin de cuentas de su vida.

- También de disfrutar a cabalidad de la naturaleza, el mar, las montañas, árboles y flores que en conjunto hermosean cada lugar y nos entregan un espacio armónico, agradable y limpio de todo antivalor.

- A aprovechar la convivencia con los animales que nos rodean, observarlos y aprender de ellos, de sus acciones intuitivas que no buscan nada a cambio, entregando afecto y compañía a todo el que se acerque con buena intención, el compañerismo y generosidad en su jauría.




PROPUESTA EDUCATIVA:

La propuesta educativa que se plantea para fomentar una alimentación balanceada y libre de grasa, que beneficie a todos, especialmente a los niños y niñas que presentan obesidad en los establecimientos educacionales de nuestro país son:

a)Kioscos Saludables:

En el cual se ofrezca y se promueva a consumir alimentos nutritivos, sanos y saludables, a consumir como merienda en los recreos de los colegios, los que modifiquen los hábitos alimentarios que tienen los alumnos con los kioscos existentes en la actualidad, ricos en grasas saturadas, azúcares, colesterol, con excesos de sal y sodio, los que van elevando las calorías que se deberían consumir diariamente los niños de su edad, al doble aproximadamente.

o Tabla comparativa de lo que se ofrece en los kioscos y lo que se podría ofrecer:



b) Acondicionamiento Físico dedicado especialmente a los alumnos y/o alumnas con obesidad:

Con una planificación que contenga los objetivos que se cumplirán con cada ejercicio físico a desarrollar. Los que terminen con el sedentarismo y promueven los beneficios de un cuerpo sano y equilibrado.


Acondicionamiento Tipo:
c) Todo esto complementado con afiches educativos que refuercen la "colacion saludable"


Estrategias de Aprendizaje


“Trabajando emociones y estados de ánimos en la Clase de Educación Física”
Los profesores de Educación Física tenemos la ventaja de encontrarnos con el alumno en un lugar distinto a la sala de clase, donde la relación profesor alumno es más cercana. Nosotros trabajamos con el cuerpo de nuestros alumnos, en su globalidad, por lo que para obtener resultados en lo practico se debe estar tranquilo en lo espiritual y emocional. A continuación explicaré, lo que yo creo que son las principales estrategias a implementar en la signatura de Educación Física.

1.- Lo primero que se debe hacer con el alumno es hacer que este se conozca y reconozca sus habilidades y capacidades, y esto ¿cómo lo hacemos? se debe hacer por medio de actividades que enfrenten a los alumnos a su ser, que se auto evalúan y evalúan a sus pares y comprendan que no todos somos y tenemos las mismas cualidades, pero si que todos somos perfectibles. Una vez identificado la propia persona, debemos ayudar a los alumnos a identificar su entorno, como este influye en él y que cosas produce. Para esto es necesario que cada alumno lleve n registro de lo que realiza y de lo que no. Alumnos sanos mentalmente van a ser más fácil el proceso de aprendizaje.

2.- Lo otro importante es conocer los intereses de los alumnos, ya que las estrategias de aprendizaje deben abordar esos intereses, para cuando planifiquemos las actividades.

3.- Un aspecto muchas veces olvidado, es el enseñar al alumno a través de la cognición, el entender por qué hay que realizar los ejercicios, por ejemplo la Rueda, no es hacerla por hacerla, si no que busca lograr el control corporal del alumno en una situación fuera de lo normal.

4.- El aprendizaje debe realizarse de lo simple a lo complejo, de lo lúdico a lo técnico. El juego es una herramienta muy fuerte dentro de los alumnos permiten su atención y hacer más dinámica la clase, bien utilizada trae muchos beneficios.

5.- Las actividades deben ser variadas y dentro de una misma clase todas deben apuntar a cumplir el objetivo, previamente definido en la Planificación Estratégica anual.

6.- Los implementos utilizados en los diferentes trabajos de una clase deben ir variando y si no se cuenta con muchos implementos deben crearse implementos adecuados de apoyo de bajo costo. El implemento hace que cambie el escenario donde se realiza la clase.

7.- El profesor debe apoyarse con los medios tecnológicos con que cuenta, puede complementar actividades de investigación e innovar en sus medios de presentación, salir de lo que es el lápiz y papel. Y no solo para trabajos, sino que también para exponer nuevas unidades, acercar la tecnología a la clase.

8.- La asignatura de Educación Física debe ir a la par con las otras asignaturas, es decir integrar conceptos matemáticos, biológicos, utilizar la historia o la literatura en las actividades; integrar distintos conocimientos, que poseen los alumnos, para reforzar su aprendizaje. Hay que dirigirse a sus diferentes inteligencia, lo que se conoce como Inteligencias Múltiples.