UN DESAFÍO...

UN DESAFÍO...
Profesores comprometidos con sus alumnos. La educación es tarea de todos.

viernes, 15 de diciembre de 2006

"El Hombre en Busca de Sentido"







"EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO"






1.- Descriptor del Libro


Autor : Víctor E. Frankl


Obra : "El hombre en busca de sentido"


Editorial : Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona


Edición : Vigésima primera edición 2001



Título Original : "Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager"


Traducción : Campo muerto al existencialismo y hombre en busca del significado.




2.- Resumen de la obra:

Esta obra recoge las experiencias vividas por el autor en los campos de concentración nazis, de la segunda guerra mundial. De cada vivencia V. Frankl fue haciendo el análisis psicológico, experimentado por el hombre en situaciones adversas. Para el desarrollo de la obra, se divide en dos partes la primera parte hace referencia netamente de la vida del psicólogo en el campo de concentración y la segunda y ultima parte trata el concepto de la Logoterapia.

El relato comienza contextualizando como es la estructura mental de quienes estaban a cargo de estas cárceles de exterminio. El prisionero, para ellos, dejaba de ser un individuo y comenzaba a formar parte de una lista y su identificación era un numero, en el caso del autor era 119.104.

La primera fase, de esta primera etapa, es el internamiento en el campo. El primer atisbo, a la realidad que se acercaba, luego de detenerse el tren en que viajaba, era conocer su destino, el Campo de Concentración de Auschwitz, una vez en este lugar los reos fueron dividido en dos grupos aquellos que servían para trabajar y aquellos que debían pasar a la cámara de gas. Luego de esta primera selección aquellos que quedaron vivos se les despojo de todas sus pertenencias, es en este hito donde a Frankl se le separa de su ensayo, el cual cargaba en su bolsillo y tendría en mente durante su reclusión. Una vez desnudos se les da su ropa de trabajo. Ya insertos en la nueva realidad, que debían vivir, se empiezan a manifestar las primeras reacciones, que curiosamente fueron expresadas con humor negro, ya que todavía se guardaban ilusiones de que todo iba a pasar luego, poco a poco, estas fueron desapareciendo, en esta etapa de schok aun no se sentía el temor a morir.

La segunda fase de esta experiencia era la vida en el campo, aquí el autor comenzó a dilucidar las primeras actitudes decadentes de los presos, una de ellas la Apatía, la muerte emocional, aparentemente los presos dejaban de sentir. Aquí quienes consideraban que la vida al ser tan incierta y no saber cuando iba terminar, esa muerte de emociones y perdida de sentido de la vida era lo que hacia mas daño, por lo que muchos preferían morir y adelantar lo que para ellos era inevitable. Las emociones fueron asesinadas por un lado con el trato que recibían los prisioneros, como eran los insultos físicos y verbales. Los reos adoptaron una forma más primitiva de vida mental, sus sueños nocturnos se avocaban a cumplir las necesidades básicas de las cuales eran privados, como era el comer y ¿ por qué este sueño era tan recurrente? Porque era constante la sensación de hambre, al día solo comían un pedazo de pan, a veces acompañado con algo y sopa, sin alimentación adecuada el tema de a sexualidad pasaba un décimo plano, se remitía a algunas experiencias en sueños. El sentimentalismo había muerto. Lo único que importaba a estas alturas era la conservación de la propia vida, el autor señala que los prisioneros se encontraban en una hibernación cultural, con excepción de la religión y la política y sin duda eran estos temas los que prevalecían en las conversaciones, ya que eran la génesis del por qué estaban donde estaban.

A pesar de todo lo mencionado se experimentaba un viaje al interior de cada uno, se desarrollaba la vida espiritual como medio de auxilio y fuente de fuerza para seguir viviendo. Algunos otros, como el autor, utilizaban otras estrategias, recordaban aquello que habían vivido en el pasado y que habían perdido, para Frankl, era el recuerdo de su esposa, a la cual hablaba constantemente, en sus momentos de soledad. Era tal la situación que en ocasiones esta le respondía. Es en este sentido donde vislumbra la siguiente idea "la salvación del hombre esta en el amor y a través del amor". Esta intensificación de la vida interior ayudaba a los reos a combatir el vació de sentido.

Si bien la mayoría del tiempo los prisioneros se encontraban trabajando, en ocasiones se organizaban por la noche, donde tipo cabaret habían tintes de expresiones artísticas con cantos y locuciones humorísticas.

Las condiciones laborales eran paupérrimas, se trabajaba con lluvia o sin lluvia, con nieve o son nieve, las ropas eran insuficientes, por lo que no era raro echar mano a las ropas de otro individuo fallecido o padecer una enfermedad, el autor no fue la excepción padeciendo tifus.

La suerte no existía en estos campos, solo se podían conseguir cosas haciendo trueques con pedazos de comida u otro objeto obtenido que fuese interés de otro.

Cuando Víctor Frankl se encontraba enfermo, se designo como voluntario para ir en calidad de medico al campo de infecciosos, estrategia que le permitiría vivir ya que en las condiciones que se encontraba iba directo a la muerte. Una vez en aquel campo reflexiono sobre la soledad, el anhelo de sentirla y dejar atrás esa multitud de personas impuestas a su alrededor. Pasado un tiempo se organizo el traslado de los enfermos al campo de reposo, para aquel traslado su número estaba en la lista, pensando que, ojalá, fuera allá donde viajaran y no a la cámara de gas. Ante este peligro el autor le pidió al médico jefe que memorizara su última voluntad por si no regresara de aquel viaje. Alivio sintió al llegar efectivamente al campo de reposo. En aquel lugar se dieron oportunidades de escapar pero la incertidumbre de los procedimientos, en la guerra que ya terminaba se transformo en un problema, por lo que a última hora deciden volver una vez mas al campo.

Después de ver las principales expresiones por la cual pasan los prisioneros, se elabora la teoría de que el ser humano esta influido fuertemente por el entorno, el cual lo hace adaptarse y cambiar sus conductas, sin embargo, se expresa que el ser humano tiene capacidad de elección, dada por su libertad interior, esto queda ejemplificado con aquellas personas que lograron vencer la apatía, la irritabilidad, superar el hambre, "... la ultima de las libertades humanas - la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias - para decidir su propio camino..." Esta libertad espiritual no se puede arrebatar y es esta misma la que hace que la vida tenga sentido y propósito.

Para Víctor Frakl la vida en el campo de concentración, era una "existencia provisional cuya duración desconocían" y según esta visión es que la analizó. Otro aspecto destacable es la necesidad que tiene el ser humano de ver el futuro visualizarse, proyectarse, esta cualidad le da un propósito, un sentido; ejemplo de esto y tomando en cuenta lo anterior es la historia de un hombre en el campo que soñó con el día que terminaba la guerra, una vez llegado el día y no haber acabado, el al poco tiempo murió, poco tiempo antes que terminara la guerra.

Lo que se propone es el cambio radical de la actitud frente a la vida, hay que dejar de buscar el significado de la vida y dedicarse a uno mismo.

Una de las cosas que se aprendía en el campo de concentración era el sufrimiento y como minimizarlo. Esta unicidad de enfrentar la vida es la que nos diferencia unos de otros.

El momento en que el reo encuentra que no tiene sentido la vida y decide suicidarse, situaciones que se daban en el enclaustramiento y ante esa alternativa nadie podía evitar o coartar el suicidio, es por eso que era conveniente llegar con la palabra precisa antes de que alguien tomara esta decisión.

Con respecto a quienes trabajaban como guardias de los campos, no se puede generalizar, había variedad de personalidades, siendo las más bondadosas las más escasas, una vez en proceso de termino, de la guerra, la mente de los guardias dio un vuelco, se vieron sin el poder que los acompañaba. Tras la liberación varios de estos fueron castigados por los otrora reos.

Llegamos a la tercera fase, la que se encuentra tras la liberación, aquí hubieron momentos de incertidumbre ¿ahora que viene?. El prisionero liberado ahora necesita de mayores cuidados ya que habían hábitos modificados, condiciones insanas y el espíritu dañado con rencor y otros.

La segunda parte, como ya fue señalado en un comienzo, relata los conceptos básicos de la Logoterapia, termino que proviene de Logos "sentido, significado o propósito", se centra en el significado de la existencia humana, una lucha por encontrar el sentido, a lo que Víctor Frankl, llamó Voluntad de Sentido, sentido que es único y especifico, es una cosa de hechos, por lo que esta propensa al fracaso al cual se le a dominado "Frustración existencial", esta puede derivar en una neurosis noogena, tiene su origen en la mente a causa de conflictos entre principios morales. Esta búsqueda que se hace del sentido puede nacer de una tensión interna entre lo que se ha logrado y lo que todavía no se logra, por lo cual se hace necesario seguir viviendo, cuando sentimos que no tenemos nada por vivir nos enfrentamos a lo que se ha denominado "vació existencial", el cual se manifiesta en un estado de tedio, lo que hace la logoterapia es llenar este vacío, de manera particular para cada individuo, ya que todos somos distintos y se hace hincapié no al sentido si no al significado para cada cual, el logoterapeuta obra haciendo conciente al hombre de su propia responsabilidad en el actuar. Este sentido de vida no se encuentra en si mismo sino mas bien en el mundo.

Nadie puede conocer la esencia de otra persona si no la ama, el amor puede darle un sentido a la existencia, al igual que el sufrimiento, al cual se le puede dar sentido por medio de ponerlo al servicio de otro, en otras palabras la actitud frente al dolor.

"El único aspecto transitorio de la vida es en lo que ella hay de potencial...", comprendiendo esto forjamos nuestra responsabilidad. La logoterapia actúa, en términos de técnica, como un elemento que hace visualizar a la persona sus problemas potenciados, enfrentarlo a sus temores, conocida como Intención Paradójica.

Antes de terminar se expone que el hombre no esta totalmente determinado o condicionado, él decide si se entrega a las situaciones, teniendo la libertad de cambiar a cada momento, lo que lo hace impredecible individualmente, a lo que colectivamente se antepone. El autor apunta a que el pandeterminismo es una enfermedad infecciosa.

Para finalizar la psiquiatría por mucho tiempo a intentado interpretar la mente humana y su mecanismo hoy nos enfrentamos a una Psiquiatría Humanizada.



3.- Diagrama de la estructura conceptual de la obra. ( Esquema gráfico)




4.- Seleccionar y enumerar cinco de las ideas centrales:

La voluntad del sentido.
Psicología de los prisioneros de un campo de concentración.
La responsabilidad individual de decidir sobre la actitud personal frente a la vida.
La existencia provisional
El desarrollo de la Logoterapia.


5.- Selección dos ideas centrales y desarrolle comentario crítico de éstas.

Sicología de los prisioneros de un campo de concentración: con esta idea me refiero específicamente a los trastornos y estados emocionales en que se encuentra el prisionero. Para empezar los prisionero sienten que la reclusión es temporal, pero cuando se dan cuenta que esta reclusión es un estado que no saben cuando va terminar su estado se vuelve apático e irritable, la sexualidad es dejada de lado y aparecen los sentidos primitivos de sobrevivencia que son el alimento, el abrigo y el sueño, bueno y el mas importante no morir. Estado posterior es el desgano, el desapego a la vida por una muerte transitorio de el sentimentalismo, aquí el hombre recurre a la introspección lo único que no le pueden quitar, su espiritualidad. Tras ser liberado viene un estado de desprotección sentirse desconectado con incertidumbre, después de la incertidumbre viene sacar los peores sentimientos con quienes atentaron contra los prisioneros, luego viene la reflexión y el periodo de sanacion.

Otra idea importante es la Logoterpia, la cual se aplica a buscar el sentido de quien necesite esta ayuda, para reconocer el propósito que no a visualizado. El logoterapeuta no es quien da las respuestas sino el que da las herramientas al individuo para el tomar la decisión acerca de su propia existencia, llevándolo al extrema de lo que piensa que es su problema y una vez que haya visto que al lado de esa comparación maximizada, su problema es una pequeñez, otro medio es tomar valores como el amor, herramienta poderosa para hacer raíces en la vida, hay otros estados como el sufrimiento que es tomado como prueba o desafió por alguien o algo.

6.- Comentario Personal del texto, con aplicación a la realidad educativa

Bueno el libro me hizo reflexionar profundamente, sobre mi vida, sobre la transversalidad del existencialismo. Víctor Frankl expone un argumento alentador frente a las vicisitudes de la vida, como tomar todas las herramientas adversas o no adversas y ocuparlas en pro de llegar aun fin, un propósito, que le da un sentido a la vida. Bueno el libro es un poco una terapia, en especial me llamo la atención la forma en que planteo el amor, para mi valor supremo que todo lo puede, si en este mundo viviéramos un poco mas el amor con el prójimo seguramente seria muy distinto a lo que es hoy. Bueno pero es justamente aquí donde como educadores podemos equilibrar un poco mas la balanza. En la educación en general se a olvidado dar la motivación que necesitan los alumnos, esta motivación es la que actúa como implemento para que los alumnos descubran su propósito y lo desarrollen, antes de eso deben conocerse ellos mismos y quererse, ya que si ellos se quieren van a ser capaces de querer a otras personas.

Si bien en los planes curriculares existen los OFT, estos realmente no los aplican en las materias, el aspecto valorico a sido dejado a un segundo plano, primando los resultados de evaluaciones nacionales en matemáticas y lenguaje. El cambio a esto va de nosotros, de todos y no solo en el aula o campo deportivo sino que en el diario vivir.

Por lo cual debemos crear nuevos modelos educativos estratégicos para enfrentar los nuevos paradigmas con los que vivimos hoy, tenemos que actualizar la forma de entregar los conocimientos y no abarcar tantos contenidos, una de las cosas primordiales es dar, como ya dije antes, herramientas que le servirán para el resto de su vida, que van a la esencia de la persona, sus valores.

No hay comentarios: